miércoles, 7 de mayo de 2014

EJERCICIOS DE TIRO NIVEL III

EJERCICIO 1

Los jugadores se colocaran por parejas. Uno tira y el otro tiene que coger el balón ya pasarlo al compañero para que realice su tiro. Pero esta vez después de pasar el balón iré a puntear el tiro del compañero para añadir dificultad. Si el nivel de los jugadores es elevado, podemos dejar que jueguen un pequeño 1vs1 después de cada tiro.


EJERCICIO 2

Pondremos a los jugadores en dos filas, una a cada lado del medio campo. Una fila tendrá balón y la otra no. Tendrán que ir hasta el punto central del campo y una vez que lleguen allí, el que tiene el balón le pasara el balón al compañero y estos jugaran un 1vs1 hacia un lado del campo. La siguiente pareja jugara en el otro lado del campo. Cuando uno de los campos se quede vacío saldrá la siguiente pareja y ocupara esa posición.


EJERCICIOS DE PASE NIVEL III

EJERCICIO 1

Nos colocaremos por tríos, encada uno habrá dos pasadores y un defensor. El pasador tendrá que fintar arriba y pasar abajo o viceversa, con el defensor intentando interceptar el pase. El balón tiene que llegar fuerte y al pecho del receptor. El que pasa actuara de defensor contra el compañero al que le ha pasado. El que recibe le balón tendrá que esperar a que llegue el defensor.





EJERCICIO 2

Nos colocaremos en grupos de 4 y formaremos un triángulo con tres filas. La fila que tiene dos jugadores comienza con el balón. Este pasa a un lado y va a defender. Tiene que obligar al pasador a pivotar y proteger hasta que agote los 5 segundos de posesión.



EJERCICIOS DE PASE NIVEL II

EJERCICIO 1

Haremos cuatro filas en el fondo del campo. Dos trabajaran en una lado y las otras dos en el otro. Tendrán que ir desplazándose con pase hasta medio campo y volver sin perder el balón y sin cometer ninguna infracción. Los pases los realizaremos primero picados y después directos. Los pies estarán con las puntas apuntando hacia delante y el tronco será el que este girado para la recepción del balón. La cabeza estará levantada y los pases deberán ser fuertes y levemente adelantados.


EJERCICIO 2

Realizaremos tres filas en el fondo del campo, pero ahora en vez de colocarnos una al lado de la otra, nos colocaremos una enfrente de la otra. Tendremos que desplazarnos hasta medio campo realizando pases, al principio un compañero tendrá que desplazarse de espaldas a la vez que va recepcionando y pasando el balón, y a la vuelta será el otro compañero el que irá desplazándose de espaldas.



EJERCICIOS DE PASE NIVEL I

EJERCICIO 1

Nos colocaremos por parejas, uno enfrente del otro. Y realizaremos pases estáticos en este orden: picado con dos manos, picado con una mano, de pecho con dos manos, de pecho con una mano, por encima de la cabeza con dos manos, lateral con una mano, y en último lugar, de béisbol y de espalda. Aquí tendremos que estar atentos a la técnica en la ejecución, ya que son pases sin oposición y en estático.


EJERCICIO 2

Realizaremos cuatro filas. Dos enfrentadas y las otras dos también pero cruzadas con las anteriores. Después realizaremos pases, en el mismo orden que en el ejercicio anterior, pero tendremos que desplazarnos donde pasamos. Aquí tendremos que tener en cuenta además de la ejecución técnica, a los compañeros que cruzan en la trayectoria del balón y al otro balón.



EL PASE

EL FUNDAMENTO DEL PASE


El pase es la acción entre dos jugadores en la que se transfiere el balón. Es el principal fundamento del juego en equipo. Las características más importantes de un buen pase son:
  •           Durar lo menos posible.
  •           Trayectoria lo más directa que pueda ser.
  •           Fuerte.
  •           Preciso.
  •           Intentar enviar el pase al área de recepción más alejada de la defensa.


Si hablamos de la ejecución, podemos decir que el balón se impulsa principalmente con una flexión de muñeca (flexión palmar) y se dirige con las yemas de los dedos. El movimiento debe ser lo más corto posible, por este motivo hay que restringir los movimientos de codo o hombros, ya que estos se utilizan para dar fuerza al pase. Para concluir la acción hay que dejar los dedos apuntando  a donde hemos enviado el balón y así evitar otros gestos correctores o compensadores que puedan cambiar la dirección del pase.
El pase lo podemos dividir en varios tipos. Si formamos tres grupos, como son trayectoria, longitud y ejecución; los tipos de pase que podemos mencionar son:
  •           Trayectoria:


o   Picado: si el balón bota en entre el pasador y el receptor.
o   Directo: los que van de las manos del pasador a las del receptor.
  •           Longitud:


o   Largo: más de 15 metros.
o   Medio: de 15 a 4 metros.
o   Corto: menos de 4 metros.
o   Mano a mano: en estos el pasador espera a que el receptor le retire el balón de las manos.
  •           Ejecución:


o   Con dos manos: en los que podemos destacar los que salen a la altura del pecho del pasador (de pecho) y los que salen por encima de la cabeza del pasador (sobre la cabeza).
o   Con una mano: aquí destacamos el que se realiza sobre la cabeza del pasador (de béisbol), el que se ejecuta desde la posición de tiro (finta de tiro), el que se realiza desde la altura del pecho del pasador (de pecho) y el que se realiza desde un lado del tronco del pasador (lateral).



Para concluir, podemos decir que este fundamento es el más importante en el baloncesto, ya que el equipo que pasa bien el balón, consigue canastas fáciles y evita pérdidas de balón.

A continuación dejamos un enlace para que podáis ver lo efectivo y espectacular que puede llegar a ser un buen pase en baloncesto.

https://www.youtube.com/watch?v=ncqoxxahX80

martes, 6 de mayo de 2014

LA FUERZA EXPLOSIVA



En esta entrada vamos a hacer un gran hincapié en la fuerza explosiva; ya que como herimos visto anteriormente una de las fuerzas más importantes que se da en el baloncesto.

La fuerza explosiva se hace presente en todas las manifestaciones de fuerza. Esto quiere decir que tiene una alta influencia en el desarrollo de todos los deporte, en mayor o menor medida. Por esto es importante saber cómo afectan las demás manifestaciones de fuerza a la que a nosotros nos atañe. Entre las fuerzas que podemos denominar como componentes de la fuerza explosiva están las siguientes:

COMO AFECTAN LAS MANIFESTACIONES DE LA FUERZA A LA FUERZA EXPLOSIVA
MANIFESTACIÓN
TIPO DE RELACIÓN
Fuerza inicial y fuerza máxima isométrica
La conexión entre ellas es alta en los principiantes. La varianza común entre ellas es del 20-25% y la especifica del 75-80%, por lo que se pueden considerar cualidades independientes.
Fuerza máxima
No determina el trabajo/efecto en la fase inicial de la tensión muscular, y la fuerza máxima manifestada con cargas ligeras.
No contribuye al desarrollo de la velocidad absoluta del movimiento. Incluso puede ser negativa si se busca
un desarrollo desproporcionado de la fuerza isométrica máxima.
Velocidad de movimiento y fuerza máxima
Si se vencen resistencias externas la relación entre ellas aumenta. Desde el 50-60% de la fuerza isométrica máxima, la velocidad depende de la fuerza de aceleración y de la fuerza máxima.
Velocidad del movimiento, velocidad absoluta y fuerza inicial.
Cuanto menor es la resistencia externa más influencia tienen estas.
Fuerza explosiva y fuerza de aceleración
Su varianza común es del 84%. La fuerza explosiva y la inicial tienen una relación del 52%, por lo que son relativamente independientes.

Tabla. Afectación de las manifestaciones de la fuerza.

La fuerza explosiva, como cualidad central, objetivo básico del entrenamiento, refuerza su relación progresivamente con la velocidad absoluta, la fuerza inicial, a fuerza de aceleración y la fuerza máxima a medida que aumenta la resistencia externa.






A continuación les dejamos un pdf donde pueden ver los métodos y los aspectos más importantes de la programación de la fuerza explosiva:

TEST TIVRE



El test TIVRE es un test que se utiliza para poder valorar la resistencia específica del jugador de baloncesto.


Para ello, el test interválico evita el mismo ritmo de carrera al introducir desplazamientos con cambios de dirección que conllevan cambios de ritmo y pausas (tiempos medios de recuperación) de 30 seg en cada uno de los intervalos de esfuerzo (simulando los tiempos de pausa observados en los análisis de partidos de Fútbol y Baloncesto).El test consiste en la realización de un circuito de 96m incluido en la cancha de baloncesto, en el que para completar un estadio o intervalo de esfuerzo los sujetos deben dar 3 vueltas al circuito (288 m).


La velocidad inicial del test es por defecto de 7,8 km·h-1 aumentándose 0,6 km·h-1 cada estadio hasta que el sujeto es incapaz de mantener la velocidad fijada. Tras las 3 vueltas al circuito el jugador finaliza el estadío o intervalo en la misma baliza donde lo comenzó.

Para la realización del circuito se colocan 12 conos separados por 8 metros.


A continuación les vamos a añadir una tabla y una imagen creada por Vaquera y Cols en 2008; para que les sea más fácil su realización