martes, 6 de mayo de 2014

METODOS DE ENTRENAMIENTO DE LA FLEXIBILIDAD

ESTÁTICOS


Método estático simple: el individuo no hace ninguna contribución o contracción activa, se realiza mediante un agente externo. Se realiza una tensión progresiva, suave, sostenida. La porción dinámica de los husos musculares se adaptan a la nueva posición, la descarga del mismo disminuye, actuando sobre el órgano tendinoso de Golgi (OTG) reduciendo el reflejo de contracción y permite mayor relajación. Programas de 8 semanas mínimo (Chang 2000).


Bob Anderson: el movimiento se inicia adoptando una posición determinada hasta sentir una tensión moderadas durante 10- 30’’. Relajar manteniendo la posición.

-Se llega a un grado nuevo de tensión manteniendo la nueva posición de 10 a 30’’ más.

-Durante todo el proceso se mantiene un control constante de la respiración y se recuperara la posición inicial de forma lenta.


Stretching (Sven A. Sölverborn )

-Consiste en poner en tensión el músculo o grupo muscular que deseemos trabajar en su máxima amplitud, ejerciendo fuerza intensamente contra una resistencia, sin que por ello se produzca acortamiento del musculo (contracción isométrica). Durante 10-30’’.

-Se busca la relajación durante un periodo máximo de 2-3’’

-Realizamos un estiramiento máximo del grupo muscular realizado de forma lenta y suave, manteniendo la postura el mismo tiempo empleado para la realización de la primera fase del ejercicio, de 10-30’’.



FNP

Consiste en la utilización de dos reflejos para aumentar la elongación del tejido muscular:

-Reflejo de inhibición autógena: el órgano tendinoso de Golgi, al percibir alta tensión en tendón provoca la relajación muscular mediante inhibición neurológica.

-Reflejo de inhibición recíproca: mediado por los husos neuromusculares, que al detectar la contracción muscular actúan inhibiendo la contracción de la musculatura contraria simultáneamente, lo que facilita el estiramiento.


VARIABLES:


HR – HOLD-RELAX:

1- ROM PASIVO

2- mantener 3-6”

3- ROM ACTIVO / PASIVO


CR – CONTRACT-RELAX:

1 - ROM PASIVO

2 – ISOMETRÍA 3-6” + relajación breve

3- ROM PASI VO


CRAC-CONTRACT-RELAX-ANTAGONIST-CONTRACT

1 -ROM PASIVO

2- ISOMETRÍA 3-6” + relajación

3- ROM ACTIVO (mínimo 15”)

4- ROM PASIVO




DINÁMICOS


Dynamic Range of Motion (DROM): sin sobrepasar el ROM, no son con rebotes sino con ROM controlado. La amplitud se consigue por la contracción de los músculos antagonistas de la acción.


Balísticos: Son aquellos que se realizan a través de lanzamientos, oscilaciones y rebotes que se ejecutan cerca del máximo rango de movimiento. Se deben realizar con mucha precaución.




                                         





1 comentario:

  1. Me parecen unos métodos muy útiles, ya que mi equipo empieza este año a entrenar la fuerza con lo que siempre se produce un decremento de la flexibilidad.
    Voy a aplicarlos; ya les diré que tal.
    Gracias

    ResponderEliminar

Sus comentarios serán moderados.