jueves, 22 de mayo de 2014

PRESENTACIÓN DEL BLOG

Este blog ha sido creado por dos estudiantes de ciencias de la actividad física y el deporte, con el fin de poner al alcance de los entrenadores y demás interesados todos los aspectos del entrenamiento del baloncesto. Hay que decir que este blog está enfocado a todos los niveles pero sobretodo al nivel base, ya que no existe ningún blog especifico del entrenamiento del baloncesto, y los blogs de baloncesto existentes solo hablan de las ligas profesionales.
Nuestra intención es que el blog tenga una sección física, una táctica, una psicológica y otra de nutrición, cada una con sus consiguientes subsecciones, además de una sección dedicada al entretenimiento donde recogeremos la biografía y los logros de los 50 mejores jugadores de la historia de la NBA designados por ella misma.




De momento el blog consta de las siguientes secciones:
- Biografias
-Técnica individual defensiva
- Nutrición
-Técnica individual ofensiva
-Entrenamiento físico

Y este verano se abrirán las siguiente:

-Técnica colectiva defensiva
-Táctica colectiva ofensiva
-Técnica colectiva ofensiva
-Táctica colectiva defensiva
-Psicologia.

Espero que les guste el blog y estamos abiertos a que nos hagan llegar sus sugerencias y peticiones.
Un saludo. Espero que les guste.




domingo, 18 de mayo de 2014

METABOLISMO BASAL

Nuestro organismo necesita energía para satisfacer los dos aspectos siguientes:

  • Los requerimientos del metabolismo basal.
  • Las necesidades que se originan por la actividad física voluntaria.

El metabolismo basal se considera a la cantidad de energía que necesita nuestro organismo  cuando esta en reposo total. Para conocer este dato tenemos que tener en cuenta que:

  • El gasto energético viene dado en función de: el peso y la estatura, la intensidad de la actividad física y la duración de dicha actividad.
  • La fuente de energía para las actividades aeróbicas de larga duración y la escasa intensidad procede de la degradación de los hidratos de carbono y las grasas fundamentalmente. 
  • Las actividades anaeróbicas que son de poca duración y mucha intensidad toman su fuente de energía de los hidratos de carbono almacenado.

jueves, 15 de mayo de 2014

JULIUS ERVING

Julius Winfield Erving II nació el 22 de febrero del año 1950. Conocido como "Dr. J", fué un jugador adelantado a su tiempo, destacó en las décadas de los 70 y los 80. Es el quinto máximo anotador en la historia de la NBA y también esta dentro de los 50 mejores jugadores de la NBA.

Comenzó a jugar en el instituto de Roosevelt y a continuación jugó en la universidad de Massachusetts en el 1968. En la NCAA ha sido uno de los 5 jugadores en la historia en promediar mas de 20 puntos y 20 rebotes por partido.


El primer año que jugó como profesional decidió fichar como agente libre en el en la ABA, después de jugar un año en esa liga quiso pasar a jugar en la NBA pero por culpa de una disposición judicial tuvo que seguir jugando en la ABA.

Cuando esta liga agonizaba, pasó con su equipo a la NBA donde fué nombrado el máximo anotador de la liga, no sin antes haber ganado el primer concurso de mates.


En la temporada  de 1976 Julius fué traspasado a los Philadelphia 76ers. En ese equipo jugó hasta su retirada en la temporada de 1986 donde consiguió un título de la NBA además de muchos más títulos individuales. 





Después de su retirada, fué una persona muy emprendedora: compró una fábrica de embotellamiento de coca-cola, trabajó como analista de la NBC, presentó un equipo de NASCAR a finales de los 90, etc...

De este jugador podemos señalar dos movimiento que han pasado a la historia: "the baseline move" y "Rock the cradle". El primero de ellos lo realizó en las finales de los 80 contra los Lakers, y el segundo lo realizó en la temporada del 1983 también contra los Lakers.


Aquí os dejamos un powerpoint para que podáis observar lo adelantado que estaba este jugador a su tiempo, ya que hacia cosas que realizan los jugadores de la actualidad:




ISIAH THOMAS

Isiah Lord Thomas III nació el 30 de abril de 1981. Jugador estadounidense que destacó en las décadas de los 80 y los 90. Después de ser nombrado mejor base del país cuando jugaba en el instituto, paso a la universidad ganando la NCAA a la universidad de Tar Heels de North Carolina. También fué nombrado en el mejor quinteto del país dos años consecutivos mientras jugaba en la universidad.

A continuación paso a la NBA en 1981 como número 2 del draft, consiguiendo que su equipo incrementara las victorias en 19 ese año. Fué elegido para el quinteto de rookies de ese año, y seleccionado para el All-Star de ese mismo año, saliendo de titular. Pero no fué hasta el 1988 cuando llegó a la final de la NBA. Esta fué contra los Lakers de Magic Johnson, y no pudieron salir victoriosos aun llegando a ganar la eliminatoria por 3-2. Al año siguiente se volvieron a encontrar a los Lakers en la final pero esta vez ganaron 4-0. En el año siguiente volvieron a vencer, esta vez contra los Blazers, siendo elegido MVP de aquella final.


En la temporada siguiente se enfrentaron a los Bulls de Michael Jordan en la final de conferencia y perdieron 4-0, por este motivo Isiah se fué del pabellón sin saludar a los Bulls, acto que le costo no ir convocado con la selección estadounidense en el 1992.

En el año 1994 anuncio su retirada definitiva de las pistas, pero solo como jugador, ya que desde el 2000 al 2003 fué el entrenador de los Indiana Pacers y, posteriormente de 2006 a 2008 fué entrenador de los New York Knicks.

Aquí os dejamos un powerpoint donde podréis ver los logros de este gran jugador y disfrutar de su juego:


MICHAEL JORDAN

Jugador nacido en Nueva York en el 1963. Jugador de baloncesto considerado uno de los mejores de la historia y el mejor anotador de la NBA. 
Cuando Michael Jordan cumplió 13 años su padre construyó una pista de  baloncesto al lado de su casa, donde ya era la admiración de los vecino. En el año 1981 ingresó en el equipo de universidad de Carolina del Norte, donde sería elegido al año siguiente el mejor jugador de la temporada. En el año 1984 cuando Michael Jordan ya era conocido en EEUU como "he can do it all" (puede hacerlo todo), forma parte de una de las mejores selecciones estadounidenses de todos los tiempos. En las olimpiadas de ese mismo año arrasaron a todos los rivales y la fama de Michael Jordan creció exponencialmente.
Ese mismo año ingresó en los Chicago Bulls. En el 1992 formó parte del que hasta ahora es considerado el mejor equipo de baloncesto de todos los tiempos: el "DREAM TEAM". Este equipo estaba formado por algunas de las estrellas del baloncesto en ese momento, como por ejemplo, Magic Johnson o Larry Bird, entre otros. Ganaron las olimpiadas del año 1992 en Barcelona con una facilidad pasmosa. Después de este suceso, estuvo jugando hasta el año 1993, el año del asesinato de su padre. Para Michael fué un golpe muy duro y dejó el baloncesto para dedicarse profesionalmente al béisbol. Después de dos años jugando a este deporte, por supuesto sin la misma suerte que en el baloncesto, volvió al deporte al que mejor jugaba, y en el 1995 se volvió a convertir en la estrella de los Chicago Bulls.


Cuando volvió a la NBA no le dejaron utilizar de nuevo el número 23, pero al final por insistencia los comisarios hicieron una excepción con el número retirado y se volvieron a dejar que lo utilizara. Estuvo jugando en los Chicago Bulls hasta el 1999, cuando anuncio su retirada del baloncesto, después de haber conseguido seis títulos de la NBA y muchos más premios individuales.
En el año 2001 volvió a las pistas pero de jugador en los Washington Wizards donde sus números no fueron los que tuvo anteriormente. En el 2003 se retiró de las pistas definitivamente.


En el 2006 compró todos los derechos de los Charlotte Bobcats y se convirtió en el gerente de dicho equipo, en el que sigue actualmente.
Aquí os dejamos un powerpoint para que podáis ver todos los logros de este jugador y algún vídeo para que podáis disfrutar del que es considerado el mejor jugador de baloncesto de todos los tiempos.


miércoles, 14 de mayo de 2014

HAKEEM OLAJUWON

Jugador estadounidense de origen nigeriano, nacido en 1963. Su apodo en la NBA era Hakeem "THE DREAM" (el sueño). Cuando era pequeño practicaba el fútbol y al baloncesto y ya en la adolescencia comenzó a practicar baloncesto. Rápidamente destaco en este deporte y fue convocado por la selección estadounidense. En 1989 ingreso en la universidad de Houston. 



Fue seleccionado en primera ronda del draft por los Houston Rockets y en 1984 ya comenzó a cosechar títulos individuales. Pero no fue hasta el 1994, cuando pudo conseguir su primer titulo de NBA que vino seguido de otro más. Estos dos años fue elegido el jugador mas valioso de las finales de la NBA, el MVP. Con la selección estadounidense también cosecho títulos en el año 1996. 
A lo largo de ese año y el siguiente tuvo dos crisis cardíacas y los médicos le diagnosticaron fibrilación atrial, enfermedad común entre los deportistas que acelera el corazón hasta las 400 pulsaciones por minuto. Hakeem Olajuwon. 
Fué un privilegiado ya que su familia era una de las más ricas de Nigeria. Hay que destacar a este jugador por el juego de pies y la velocidad de reacción que tenia, impropia en un jugador de su estatura (2,10 m).

Aquí os dejamos algunos de los logros de este jugador, que esta dentro de los considerados los 50 mejores jugadores de la historia de la NBA:





También os dejamos dos enlaces para que podáis disfrutar de este grandisísimo jugador:



OSCAR ROBERTSON

Oscar Robertson nació el 24 de Noviembre de 1938 en Charlotte, Tennessee, (USA)

Su familia tenía muy pocos recursos económicos y no pudo comprarle una pelota de baloncesto para poder practicar.


No obstante, al llegar al instituto enseguida dio muestras de su habilidad, llevando al equipo del instituto a ganar dos campeonatos estatales, siendo elegido tres veces en el mejor quinteto del estado.

Al terminar el instituto ficho por la universidad de Cincinnati consiguiendo batir 14 récords de la liga universitaria nacional y siendo eligiendo en sus últimos tres años como mejor universitario del año, en su mejor temporada consiguió 33.8 puntos por partido, 15.2 rebotes y 7.1 asistencias.

Fue elegido en la primera posición del Draft por los Cincinnati Royals, donde consiguió el premio rookie del año.

En su segunda temporada consiguió algo que jamas se ha vuelto a repetir, consiguió un promedio de un triple-doble por partido, finalizando la temporada con una media de 30.8 puntos, 11.4 asistencias y 12.5 rebotes por partido.

A pesar de estar en las filas de los Cincinnati Royals durante 10 años consiguiendo unas cifras espectaculares nunca consiguió ganar un titulo con este equipo.

Fue en 1970, con 32 años, cuando ficho por Milwaukee Bucks y ganó su primer título al lado de el gran jugador Kareem Abdul Jabbar.

Finalmente se retiro en este mísmo equipo tras la temporada 1973-1974.

Hay que mencionar que forma parte del Salón de la Fama desde 1980.



A continuación les dejamos un enlace a un powerpoint con los logros de este jugador:



KAREEM ABDUL-JABBAR


Nació el 16 de abril de 1947 en Nueva York (USA)


Curso sus estudios en la universidad de California donde ganó tres campeonatos nacionales con el equipo universitario.

Su primer equipo fue los Milwaukee Bucks donde entro en 1969 y ganó un anillo. 

En 1971 se convirtió al Islam adoptando el nombre de Kareem Abdul-Jabbar. 

En el año 1975 le traspasan a los Los Ángeles Lakers donde, jugando al lado de grandes jugadores de Magic Johnson, ganó 5 títulos.

Era considerado un jugador muy completo ya que defendía, rebotaba y anotaba, normalmente la mayoría de sus canastas las conseguía practicando un lanzamiento a canasta llamado sky hook o "gancho del cielo".

Se retiró en 1989 ostentando seis récords de la NBA, entre los que figuran el liderato de mayor anotación de la historia (38.387) y de playoffs (5.762), minutos jugados (57.446), anotaciones de campo (15.837), bloqueos (3.189) y premios al Jugador Más Valioso.

En 2000 fue contratado por los Clippers como asistente del entrenador.

Hay que mencionar que desde 1995 forma parte del salón de la fama.

Este jugador ha sido toda su vida un luchador, tanto en lo profesional como en lo personal, en 2009 anunció que tenía una forma rara de leucemia, pero tras una dura batalla en 2011 pudo anunciar que había derrotado al cáncer.



A continuación les dejamos un powerpoint en el que se muestran los logros de su carrera:


martes, 13 de mayo de 2014

LARRY BIRD

Larry Bird nació el 7 de Diciembre de 1956 en West Bade (USA).


Entró en la NBA en el draft en 1978 proveniente de la universidad de la Universidad de Indiana State, donde fue elegido en 7 lugar por los Boston Celtics. 


Hay que mencionar que su entrada en la NBA se retrasó, a pesar de muchos, por razones de edad y de estudios.

Sus mayores logros fueron tres anillos de la NBA, el premio de novato del año, tres veces fue nombrado MVP y también ganó tres veces el concurso de triples del All-Stars.

Hay que destacar que formo parte de la selección estadounidense de baloncesto que ganó las olimpiadas del 92, más conocida como Dream Team.

Tras ganar la medalla de oro se retiro por una lesión en los nervios de su espalda.

En 1997 fue contratado por los Indiana Pacers como entrenador ganando el titulo de mejor técnico en su primera temporada,obteniendo en esas tres temporadas una marca de 147 partidos ganados y 67 perdidos.

Larry renunció como entrenador tras los playoffs de la NBA en el año 2000, aunque en 2003 firmó contrato con Indianapolis para ejercer de director deportivo. 






A continuación les dejamos un powerpoint donde podrán ver los logros de su carrera:


MAGIC JOHNSON

Nació el 14 de agosto de 1959 en Lansing, Michigan (U.S.A)

Le comenzaron a llamar Magic tras un partido que disputo en el colegio donde dejó a todo el mundo con la boca abierta.


Comenzó sus estudios superiores en la universidad de Michigan donde ganó el campeonato nacional universitario con los Spartans siendo un jugador clave con sus 2,06m de altura.


Dejó la universidad en su segundo año para incorporarse en las filas Los Angeles Lakers, donde ganó cinco veces los Playoffs y fue nombrado tres veces jugador más valioso de la liga (MVP).


Jugó muchos all-stars y en el momento de su retirada obstinaba el récord de asistencias con (9921).

Jonshon fue uno de los jugadores que hizo que los Lakers se convirtieran en los líderes de la NBA durante los años 80 haciendo que muchos estadounidenses se enamoraran del baloncesto. Pero en 1991 en una triste rueda de prensa anuncio su retirada debido a que sufría una grabe enfermedad el VIH.

Esos años fueron muy duros para el debido a la discriminación social; pero salió adelante, se convirtió en el portavoz nacional para la prevención e información del SIDA y creó una fundación para promover la investigación sobre la enfermedad.

A partir de ese momento tubo idas y venidas en el mundo del baloncesto profesional, volviendo a jugar con los Lakers en las temporadas 92-92, en la cual también gano el oro olímpico con el Dream Team, y en la 95-96 donde a pesar de la edad, la medicación, la inactividad y el sobrepeso, dejó grandes muestras de su talento.

Hay que destacar que durante la temporada 1993-1994 fue primer entrenador de los Lakers pero al final de la misma dimitió debido a la fustración que sentía por la actitud de los jugadores.

Por último, me gustaría resaltar que Magic Johnson nunca a dejado de luchar contra la gran enfermedad que es el VIH e incluso en 1992 público el libro What You Can Do to Avoid AIDS.


A continuación les dejamos un  powerpoint, en el cual podrán ver todos los logros de la carrera de este jugador: 

CHARLES BARKLEY

Charles Barkley nació el 20 de Febrero de 1963 en Leeds, USA.

Padecia sobrepeso por lo que le apodaban el gordo, pero a pesar de ello y su relativa baja estatura para luchar contra los pivots llegó a ser el máximo reboteador de la NBA con un promedio de 14.6 rebotes por partido en la temporada de 1986-1987.

La mayor parte de su carrera jugo en los Phoenix Suns donde alcanzo su mejor nivel y fue nombrado MVP, pero también jugó en los Philadelphia 76ers y en los Houston Rockets (donde se retiro al sufrir una rotura del tendón de su rodilla izquierda).

Hay que destacar que fue integrante de la selección de baloncesto estadounidense que consiguió el el oro en las olimpiadas del 92, conocido como Dream Team.

Charles siempre se caracterizó por la garra y el sacrificio que mostraba en cada partido, siendo uno de los pocos jugadores que consiguió más de 20000 puntos y 10000 rebotes.

También se le recuerda por protagonizar peleas, como la que le enfrentó a puñetazo limpio a Shaquille O'Neal en la temporada 1999-2000.





A continuación les añadimos un powerpoint en el que pueden ver sus logros:


viernes, 9 de mayo de 2014

COMUNICACIÓN EN DEFENSA

Es un fundamento que no se tiene en cuenta lo suficiente. Este fundamento va ligado a todos los demás en defensa, esto funciona para recordar lo que se debe hacer ya que al decirlo te obligas a hacerlo. Algunas de las instrucciones más comunes que podemos encontrar en el mundo del baloncesto son:
  •           Se produce el tiro: ¡REBOTE!
  •           Se agota el bote: ¡PRESIÓN!
  •           Se coloca un bloqueo: ¡BLOQUEO!
  •           Se cambia de jugador: ¡TUYO!
  •           Se pasa un bloqueo: ¡PASO!
  •           Se llega a defender al jugador con balón: ¡MIO!
  •           Se produce una penetración: ¡AYUDA!
  •           Se realiza una ayuda: ¡AYUDO!
  •           Se recupera al jugador asignado: ¡RECUPERO!
  •           Se esta en disposición de ayudar: ¡AYUDO!
  •           Se realiza un dos contra uno: ¡DOS!
  •           Sale el balón de la presión: ¡BALÓN!
  •           Se defiende en desventaja numérica: ¡PÁRALO!


POSICIÓN BÁSICA DEFENSIVA

Con una correcta posición básica tenemos que conseguir que el jugador tenga la mayo capacidad de reacción y velocidad de reacción. Para esto procederemos a explicar todos los aspectos de la posición básica.
  •           Pies: la separación tendrá que ser un poco superior a la de los hombros. El reparto de peso será en los dos pies igual, pero en algunos desplazamientos el peso ira más destinado al talón del pie. Las puntas de los pies irán un poco abiertas según el biotipo de cada jugador.
  •           Rodillas: flexión más acusada que en el ataque. Hay que tener las rodillas flexionadas todo el tiempo que dura la defensa. Su apertura tiene que ser adecuada para que el jugador se sienta cómodo y pueda reaccionar lo más rápido posible.
  •           Cadera: más flexionada que en ataque y centrada para mantener mejor el equilibrio.
  •           Tronco: estará más inclinado hacia delante que en el ataque. Es muy importante que los jugadores comprendan la diferencia entre inclinar el tronco, y subir la cadera y bajar los hombros, que suele ser el error más común entre los jugadores más jóvenes y más altos.
  •           Brazos: siempre activos. Utilizarlos también para buscar el equilibrio del cuerpo y además adecuar su uso con las restricciones de las normas.
  •           Cabeza: siempre estará erguida. Ayuda a la adecuada ubicación y situación dentro del terreno de juego.


Aquí os dejamos un vídeo explicativo por si ha quedado alguna duda:


EL BOTE

EL FUNDAMENTO DEL BOTE

Este fundamento consiste en lanzar el balón contra el suelo para que rebote y vuelva a la mano del que lo lanzó, una o varias veces. Si después de comenzar a botar cogemos el balón con las dos manos y volvemos a botar cometeremos una infraccion llamada “dobles”. El bote es el único fundamento con el que podemos avanzar manteniendo la posesión del balón.
Para identificar a un jugador que bota bien el balón nos tenemos que fijar en, si este cumple las siguientes características:
  •           No mirar el balón.
  •           Botar fuerte.
  •           Dominar el bote con ambas manos.
  •           Botar con la mano exterior (la más alejada de la defensa).

Si hiciéramos una descripción de la correcta ejecución técnica del bote tendría muchas similitudes con el pase, ya que el bote se realiza también con la flexión de muñeca (flexión palmar), aunque si el bote que realiza el jugador es alto también participara el codo. Así, cuanto más bajo sea el bote menor participación del codo habrá. El balón no se golpeara en ningún momento, sino que se amortiguara con las yemas de los dedos.
Podemos destacar dos tipos de bote dentro del baloncesto.
-               De protección: se utiliza frente a la presión directa de los defensores. El desplazamiento es lento y el bote bajo.
-         De velocidad: se realiza en situaciones de menor presión. Se suele avanzar en carrera de forma natural.

Para explicar las aplicaciones que puede el bote haremos 4 divisiones:
  •           Paradas:


o   En un tiempo.
o   En dos tiempos.
  •           Arrancadas:


o   Salida cruzada.
o   Salida abierta.
o   Salida en reverso.
  •           Cambios de ritmo:


o   Aceleraciones.
o   Desaceleraciones.
  •           Cambios de mano y dirección.


o   Por delante.
o   Entre piernas.
o   Por la espalda.
o   En reverso.



Aquí colocamos un vídeo con todas las aplicaciones que hemos descrito anteriormente:



EL TIRO

EL FUNDAMENTO DEL TIRO


El tiro es la acción motriz de lanzar el balón hacia el aro con la intención de que entre en la canasta. Es el fundamento más complejo de todos, por este motivo dedicamos otra entrada sola y exclusivamente a explicar la ejecución técnica correcta del tiro.
Si tuviéramos que destacar algunas características previas a la realización del tiro, destacaríamos las siguientes:
  •           La postura básica.
  •           El equilibrio.
  •           El agarre.
  •           El control y la protección del balón.





Los tiros se clasifican en dos grandes grupos:
  •  Tiros en carrera:


o   De frente o básico.
o   Lateral o medio gancho.
o   Hacia atrás.
o   En bandeja.
  •            Tiros desde parado:


o   Sin salto (tiro libre).
o   Con salto.
§  Con tiro directo.
§  En suspensión.




Para concluir diremos que el tiro constituye la forma de anotación en baloncesto, el cual es el objetivo último de este deporte. De ahí que este fundamento tenga una clara relevancia.

Aquí os dejamos un vídeo de los tiros expuestos anteriormente:




miércoles, 7 de mayo de 2014

EJERCICIOS DE BOTE NIVEL I

EJERCICIO 1


En este ejercicio se colocaran todos los jugadores en la línea de banda e irán realizando las acciones que el entrenador vaya mandando:
  •           Bote con la derecha por debajo de la rodilla.
  •           Bote con la derecha por debajo de la cintura.
  •           Bote con la derecha por debajo del los hombros.
  •           Lo mismo con la izquierda.
  •           Bote cambiando de mano por delante.
  •           Nos sentamos y nos levantamos sin parar de botar.
  •           Nos acostamos y nos levantamos sin parar de botar.
  •           Botar mirando la mano del entrenador y diciendo cuantos dedos sacamos.
  •           A la voz de “YA” cambio entre piernas.
  •           A la voz de “YA” cambio por la espalda.


Y así, podemos añadir muchas más instrucciones para mejorar la calidad del bote de los niños.

EJERCICIO 2

Comienzan todos los jugadores en la línea de fondo. Primero realizan bote normal. Priorizamos que boten con las yemas de los dedos, que no miren el balón, bote a la altura de la cintura y usando las dos manos. A continuación. Comenzamos a desplazarnos hacia delante con el bote más alto, bote adelantado, sin mirar el balón y no botando al lado del cuerpo.


EJERCICIOS DE BOTE NIVEL II

EJERCICIO 1

En este ejercicio se colocaran todos en la línea de banda cada uno con un balón. Los jugadores avanzaran hasta la otra línea y volverán. Primero solo botando en línea recta con la derecha y con la izquierda, después realizaran cambios por delante, a continuación cambios entre piernas, posteriormente por la espalda y por último en reverso. Todos estos cambios los realizaran con ambas manos y sin mirar el balón.


EJERCICIO 2

Se colocaran todos en la línea de fondo con dos balones por jugador. Estos tendrán que ir botando hasta la línea de medio campo y volver. Realizaremos competiciones para hacer el bote de velocidad y con paradas.



EJERCICIOS DE BOTE NIVEL III

EJERCICIO 1

Colocaremos todos los jugadores en medio campo. El juego consiste en quitar los balones a los compañeros sin perder el tuyo. Tendremos que atacar el balón de los demás y proteger mi bote con el cuerpo y con la mano contraria. Si los jugadores tienen un nivel elevado se puede realizar una zona del campo más pequeña, y de este modo, aumentaremos la dificultad.


EJERCICIO 2

Nos colocaremos por parejas en el fondo del campo, uno con balón y otro sin balón. El que tiene el balón tendrá que llegar al otro fondo y el compañero intentar evitarlo, deteniendo su carrera o robándole el balón. Si los jugadores son muy buenos podemos poner límite de botes para llegar de un lado al otro del campo.



EJERCICIOS DE TIRO NIVEL I

EJERCICIO 1

Nos colocaremos por parejas. Uno se coloca en una posición de tiro y el compañero al rebote. El compañero que coge el rebote le pasa a su compañero y ocupa su posición. Después de meter 10 tiros en esa posición podrán cambiar a otra. Incidiremos en recibir y no bajar el balón, para poder armar el tiro lo más rápidamente posible.


EJERCICIO 2

Se hará una fila en medio campo con varios balones. Y un jugador adelantado para tirar. El primero pasa el balón al compañero adelantado y ocupa una posición en el lado contrario. El que tira coge su propio rebote y la pasa a la fila. Muy importante la mecánica de tiro y que el compañero haga un buen pase para poder armar el tiro correctamente.



EJERCICIOS DE TIRO NIVEL II

EJERCICIO 1

Formamos dos filas en medio campo, una en cada lado. Avanzo con el balón hasta una posición de tiro, realizo una caída en un tiempo o en dos y realizamos un tiro a canasta. Después vamos a por nuestro propio rebote y volvemos a la fila. Incidir en la mecánica de tiro y en el salto y la caída, ya que estos tienen que ser verticales.


EJERCICIOS 2

Nos colocamos en tríos. Uno se colocara en un lado del campo, uno en medio campo, y el otro en el otro lado del campo. Cogeremos dos balones por tríos que los tendrán los de los lados. El que está en medio campo ira a un lado, el compañero de ese lado le pasara el balón y se ira corriendo al otro campo para tirar. El que tira se queda en ese campo con el balón hasta que llegue un compañero del trío para tirar.